conclusion personal
La provincia deTucumán con una superficie de 22.524 km2, se encuentra ubicada entre los paralelos 26 y 28 de latitud sur y los meridianos 64 30” y 66 30”, limita al norte con Salta, al este con Santiago del Estero, al sur con Santiago del Estero y Catamarca; y al oeste con Catamarca. Representa apenas algo más del 1% del total de nuestro país y posee la característica de ser la provincia por lejos, más densamente poblada (43,2 habitantes /km2). Su capital es San Miguel de Tucumán.
Al principio, fue parte del Virreinato del Perú, luego pasó a depender del Virreinato del Río de la Plata, para pasar en 1782 a ser parte de la Intendencia de Salta. En 1814 se creó la provincia de Tucumán que originariamente también abarcaba los actuales territorios de Catamarca y Santiago del Estero.
Logró rápidamente insertarse en la economía altoperuana, también fue protagonista de un tráfico comercial interregional con Chile, Potosí y Paraguay. Se convirtió en un centro estratégico del Virreinato del Río de la Plata, y la región fue escenario y partícipe de la lucha por la Emancipación.
Geográficamente presenta dos regiones bien diferenciadas: llanuras en el este y montañas al oeste. La parte llana de la provincia es el extremo occidental del Gran Chaco, mientras que las formaciones montañosas del oeste son más heterogéneas: al norte, por ejemplo, se hallan las sierras subandinas, en tanto que en la parte occidental predominan las sierras pampeanas; los cordones montañosos de Tucumán están separados por bolsones y valles.
Las cumbres más importantes de la provincia son las Calchaquíes y la sierra del Aconquija, a la que pertenecen los picos más altos como el Nevado del Candado y el cerro del Bolsón.
Los ríos son alimentados por vertientes y lluvias; éstas últimas, más copiosas en verano. Las cuencas de alimentación son las cumbres Calchaquíes y el cordón del Aconquija. El río más importante es el Salí, en su recorrido tiene como afluentes a los ríos Acequiones, Choromoro, Vipos y Tapia. A partir de allí se suman los ríos Loro, Calera, Lules, Colorado, Famaillá, Caspichango, Los Sosa, Pueblo Viejo, Seco, Gastona, Chico, Medina, Marapa y gran cantidad de arroyos, hasta desembocar en el embalse de Río Hondo. En general estos ríos no son navegables.
Su clima cálido subtropical con estación seca en invierno, va sufriendo variaciones según el tipo de relieve. Seco y frío en la zona oriental en invierno y serrano en la zona montañosa. Lluvias abundantes en la región occidental (2.000 mm), que van decreciendo hacia el Este. Durante los meses de octubre a marzo predominan las lluvias que sobrepasan los 1.000 mm anuales. El promedio de temperatura máxima anual es de 25°, con una mínima de 13°.
Si se estudia la historia demográfica de Tucumán, resulta evidente que la constitución étnica de sus habitantes fue integrada por la sumatoria de blancos, “naturales” o indígenas, negros y mestizos.
La población es de 1.142.247 habitantes, según el último censo nacional realizado en 1991. Con el cierre de los ingenios comenzó la emigración primero hacia la capital provincial, luego hacia Córdoba y el Litoral argentino. Datos censables revelaban, que en 1970 la provincia debía haber registrado unos 151.000 habitantes más de los que indicaba el censo nacional de ese mismo año. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Tucumán reflejaba que más de la mitad de la e la población del Gran San Miguel de Tucumán vive en condiciones de pobreza, 24% de los niños en esa zona están desnutridos y más del 20% de sus habitantes residen en viviendas precarias o ranchos. Alrededor de la capital viven 35.000 tucumanos en villas de emergencia, sin agua corriente ni servicios sanitarios privados. Todo esto fue aconteciendo porque de los ochenta y dos ingenios existentes en 1877 (un año después de la llegada del ferrocarril a esas tierras), actualmente funcionan veintiseis.
Es una zona rica en producciones, podemos dividirla según su fertilidad en: zona de la caña de azúcar (es la mayor productora de azúcar del país), zona de horticultura y fruticultura (es la mayor productora de limón del país) y zona tabacalera.
El ganado vacuno ocupa el primer lugar en la provincia, siguiéndole el ganado lanar; la producción de carne y lana se destina al consumo local. El ganado ovino predomina en los departamentos de Tafí, Graneros y Trancas. Donde el terreno es más accidentado y árido, adquiere imoprtancia la cría del ganado caprino. También hay ganado caballar y mular, pero su número tiende a disminuir debido a su reemplazo (por elementos mecanizados). El ganado porcino de la provincia está destinado al consumo local.
La explotación forestal es actualmente reducida. Para recuperar la riqueza forestal perdida en años anteriores, se han tomado medidas, como prohibir la tala de árboles pequeños y se hallan en marcha varios proyectos de forestación.
La provincia posee la menor producción minera de la región del Noroeste. Actualmente la actividad se encuentra limitada a la explotación de arcilla, sal común, grava, mica moscovita, arena y yeso, pues la explotación de minerales metalíferos, no resulta económicamente rentable.
La industria azucarera es la más antigua y la más importante de Tucumán. Los ingenios atienden las necesidades del mercado nacional e internacional. Los derivados de la caña de azúcar dan lugar a la producción de cartones, papel de embalaje, mieles vegetales, melaza, alcoholes, etc.
Otras industrias instaladas en la provincia son las textiles, de confecciones, de la alimentación, del calzado y metalúrgica química. Actualmente está considerada como el centro industrial y comercial más importante del noroeste.
Con referencia a la energía, podemos decir que existen tres centrales de energía hidráulica, una de vapor, una diesel y una de turbo-gas.
La provincia se intercomunica a través de una intensa red vial de rutas nacionales; de los ferrocarriles General Belgrano y el Mitre; y de distintas líneas aéreas. Se cuenta con servicio telefónico a cargo de la Companía Telecom.
El potencial turístico de la provincia es grandioso: su historia, sus bellezas naturales, la riqueza y variedad de los paisajes como en Tafí del Valle, El Mollar, Amaicha del Valle, Quilmes, Raco, el Siambón, San Javier, Villa Nougués o San Pedro de Colalao, entre muchos otros, hacen de Tucumán uno de los destinos inevitables para los turistas argentinos y extranjeros. Por algo se lo llama “El Jardin de la República”.