domingo, 28 de noviembre de 2010

Agricultura

Es una zona rica en producciones, este hecho nos lleva a clasificarla según su fertilidad:

Zona de la caña de azúcar: El territorio donde se la cultiva se extiende a todo el centro de la provincia, desde las Sierras Subandinas hasta el río Marapa; la mayor extensión cultivada corresponde a los departamentos de Leales y Cruz Alta.

La caña necesita suelos negros, ricos en humus, de modo que las tierras empobrecidas deben abonarse. El clima debe ser húmedo y cálido. Cuando, además, el otoño y el invierno son secos, la tarea de la zafra azucarera (cosecha) se ve facilitada.

Los ingenios están localizados a lo largo de las rutas existentes.

Zona de horticultura y fruticultura: Por el oeste, bordeando las franjas de los cañaverales, se cultivan hortalizas, flores y cítricos. La producción abastece a la provincia y al país. El paisaje se presenta magnífico por su colorido y la diversidad de formas. Los manantiales proporcionan agua potable y de riego.

En la producción del limón, Tucumán ocupa el primer lugar en el país con un 75 % y el cuarto en el mundo.

La llanura oriental: Es una zona de suelos arenosos y, por lo tanto, permeables. Al sur del río Marapa, existen suelos enriquecidos por capas de humus. Como hay pocos arroyos y las lluvias son escasas, se utiliza el agua proveniente de napas subterráneas. En torno a los pozos que se perforaron para obtener agua se desarrollaron colonias agrícolas; en los comienzos, sólo producían lo necesario para subsistir.

En los últimos años se han desarrollado cultivos especiales como el girasol, el trigo, el algodón, la soja y el maíz. Estos cultivos, que son más rentables, hacen que el lugar progrese con rapidez.

Zona Tabacalera: Se extiende desde el río Marapa hacia el sur. Las lluvias son escasas y tiene bastante importancia el uso de las aguas subterráneas. En el enriquecimiento de las napas influye la cercanía de los ríos Medina, Marapa y Salí. En esta zona se cultivan además de tabaco, caña de azúcar, sorgo arroz, trigo y soja. La mayoría de estos suelos deben ser fertilizados.

El tabaco se siembra en la primera quincena de julio, la variedad más utilizada es la llamada Burley.

Zona de agricultura especializada, en la cuenca de los ríos Tapia y Tranca: Por ser ésta una zona ganadera por excelencia, se cultivan sobre todo plantas forrajeras como la alfalfa, la avena y el sorgo.

También encontramos hortalizas como garbanzos, porotos, arvejas y papa temprana. Las actividades agrícolas se realizan a lo largo de los ríos. El riego se ve facilitado por la existencia de diques en el Tala y en La Higuera.

Con riego suficiente, suelen desarrollarse también el nogal (que es un árbol indígena), el eucalipto y las plantas frutales. Estos “bosques de producción” prosperan en las laderas de las Cumbres Calchaquíes.

Zona semiárida occidental: Es de lluvias escasas y vientos fríos, y abarca especialmente la zona de Santa María y del Valle de Yocavil. Allí se cultivan los frutales com el membrillo, el manzano y el peral. También se produce vid, con la que se hace vino casero o “patero”.

Asimismo, hay excelentes pimientos para pimentón; y tomates. Se producen hortalizas y cereales en poca cantidad; entre estos últimos figura especialmente el maíz. Los nogales crecen en esta región dan nueces de buena calidad.

Ganadería

El ganado vacuno ocupa el primer lugar en la provincia por el número de cabezas. Los animales de raza criolla provienen de los traídos por los conquistadores. Son notablemente resistentes al calor y a las plagas de la región. Su rendimiento en carne y leche, sin embargo es reducido, si se lo compara con el alcanzado por otras razas. Por ese motivo, se trata de mejorarlo, cruzándolo con ejemplares de las razas Hereford y Aberdeen Angus, que producen más carne. También se los cruza con cebú y ejemplares de Santa Gertrudis, dos razas nuevas que se caracterizan por su adaptación al clima subtropical.

El ganado vacuno más refinado se cría en especial en la cuenca del Tapia - Trancas, que es, además, la región tambera más importante.

El ganado lanar, sigue en importancia al vacuno. Se crían sobre todo animales de raza criolla y Merino, Merino Australiano y Lincoln. La producción de carne y lana se destina al consumo local. El ganado ovino predomina en los departamentos de Tafí, Graneros y Trancas.

Donde el terreno es más accidentado y árido, adquiere imoprtancia la cría del ganado caprino.

También hay ganado caballar y mular, pero su número tiende a disminuir debido a su reemplazo, especialmente como medio de transporte y de tracción, por elementos mecanizados.

El ganado porcino de la provincia está destinado al consumo local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario