domingo, 28 de noviembre de 2010

Ciudades

1. SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Es una ciudad cuya historia trasciende el territorio que actualmente ocupa, su nacimiento data del año 1565 y en aquel entonces se ubicaba frente a la principal salida de los cordones montañosos del Aconquija, posición estratégica que aseguraba la protección de los caminos que avanzaban por los llanos.

En el 1600, el fraile Antonio Vázquez de Espinosa describió a la todavía joven ciudad un lugar próspero de clima cálido y húmedo en el que se criaban mulas y ganado, se trabajaba el lienzo de algodón y en el que vivían 250 españoles.

Treinta años después un levantamiento calchaquí terminó con la buena suerte de la ciudad y a esto se sumó un problema con la calidad del agua, a la que se atribuían gran cantidad de enfermos. Fue así como se autorizó de España cambiar de lugar a San Miguel de Tucumán.

En 1685, se fundó nuevamente la ciudad en su actual ubicación. La mudanza llevó unos cinco años, recién entonces San Miguel de Tucumán se puso nuevamente en marcha. Importantes sucesos históricos tuvieron lugar en esta capital, quizás la más relevante haya sido la proclamación de la Independencia el 9 de julio de 1816.

Algunos edificios del pasado aún se mantienen en pie, tal es el caso de la Casa de la Independencia que sobrevivió a los embates y las restauraciones; a pesar de los constantes cambios que trajo consigo la modernidad muchas casas e iglesias antiguas encontraron su espacio en la capital de Tucumán, allí quedaron como testigos de la historia y se convirtieron en una invitación para todos aquellos que quieran descubrirla.

La plaza Independencia es el principal paseo de la ciudad. En el centro de sus diagonales se encuentra la estatua de La Libertad, obra de la escultora tucumana Lola Mora.

La Casa de Gobierno fue construída entre 1908 y 1912 en el espacio que dejó el antiguo Cabildo de Tucumán. Este edificio es un típico exponente de la arguitectura francesa de fines de siglo que, junto al Jockey Club y la Casa del Turista, delinean el contorno de la plaza.

Al lado de la sede del ejecutivo provincial se encuentra la Casa Padilla, antigua casona que muestra una mezcla de arte italiano y colonial.

Otra perla de la arquitectura es la Iglesia Catedral, de fachada neoclásica y con dos cúpulas bizantinas. Dentro del templo se encuentra un museo de arte sacro, con muestrss de la evangelización en tiempos de la conquista. La cruz de madera de la fundación de Tucumán y las imágenes de San Miguel y San Judas, patronos de la ciudad, se guardan en la iglesia.

Por la calle Congreso se llega al Museo Histórico de la provincia, donde el 9 de Julio de 1816 tuvo lugar la histórica sesión del Congreso de Tucumán. Esta vivienda ha sido restaurada y el único lugar que permanece original es el salón de la declaración de la Independencia. Por las noches, se puede presenciar un espectáculo de luz y sonido que recuerda los momentos salientes del nacimiento de la Patria.

2. TAFI DEL VALLE

El nombre de Tafí del Valle derivó de la palabra “Taktikllakta”, que se traduce como “El pueblo de la entrada espléndida”. Cercado de cumbres, que se ubica a unos 107 km de San Miguel de Tucumán y a 1.976 ms sobre el nivel del mar; en este pueblo se pueden realizar caminatas, cabalgatas, visitar ruinas indígenas o jesuíticas de indudable valor histórico: posee una capilla jesuítica del año 1718, cascos de entancias centenarios y vestigios de asentamientos indígenas precolombinos.

Este pueblo se distribuye de la siguiente forma: un valle con la zona alta hacia el noroeste y la baja hacia el sureste, en el centro un conjunto de lomadas llamado “el pelao” con su vegetación típica de las zonas vallistas: pasto bajo, arbustos y algunos pajonales en las zonas más altas.

Es atravesado por algunos ríos: de La Banda, del Churqui, de La Puerta, Balnquito, etc., que luego conforman el Tafí del Valle, que cambia su nombre al dejar el valle por Los Sosa.

Hacia el este, a pocos kilómetros del Mollar (localidad vecina a Tafí del Valle) se encuentra el dique La Angostura, un lugar especial para la pesca del pejerrey y la práctica de deportes naúticos, sus aguas son frías y corre un viento constante y fuerte.

El clima es semi árido, seco, templado a frío con nevadas. Las temperaturas promedios son: máxima 26°C en verano y 16° C en invierno.

Con precipitaciones de hasa 400 mm por año, la vegetación arbórea sólo se desarrolla en las bocas de las quebradas mientras que en el resto, crecen únicamente los prados de altura. Hacia el Noroeste del mismo y el Abra del Infiernillo, la vegetación se hace aún más xerófila, como una verdadera avanzada de la formación del monte, que caracteriza al valle de Yocavil. Esta vegetación está representada por algunas cactáceas y leguminosas, que se intercalan entre la estepa herbácea formada por gramíneas de pastos duros que no forman un tapiz vegetal coherente sino que aparecen en matas algo aisladas.

En Tafí del Valle el desarrollo de la capacidad hotelera ha favorecido a su notable crecimiento. Aquí se realiza anualmente, generalmente en el mes de febrero, la “Fiesta Nacional del Queso”.

3.YERBA BUENA

Desde el pié del cerro San Javier y hasta el Camino del Perú, se encuentra la Ciudad de Yerba Buena, cabecera del Departamento del mismo nombre, que limita con el oeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

El nombre proviene, al parecer, desde la época de la conquista, procurando señalar las excelentes condiciones de fertilidad de este suelos donde se podía lograr buena “hierba” para los animales. Otra versión es originada por la abundante cantidad de una especie de menta que crece en forma natural en estos lugares.

En 1832 funcionaba el obrador del ingenio azucarero de San Pablo y existía un caserío informal donde en 1840 se levantó una pequeña capilla. En 1848 se instala al norte el ingenio azucarero San José, convirtiendo a la zona en próspera y de gran crecimiento, en 1860 comienza a funcionar un colegio privado, la comisaría, el juzgado de paz y tiene su asiento la comandancia del regimiento de infantería y caballería de la guardia nacional.

La Avenida Aconquija la recorre de este a oeste y se une con la ruta que nos lleva a San Javier por el camino de montaña. Es una zona de constante crecimiento demográfico.

Las principales actividades económicas son la agricultura y el turismo que se desarrollan mayormente en las afueras de la ciudad.

Posee agua potable, luz, gas natural, televisión por cable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario