domingo, 28 de noviembre de 2010

Relieve y Suelos

Relieve:

Geográficamente Tucumán presenta dos regiones bien diferenciadas: llanuras en el este y montañas al oeste.

La parte llana de la provincia es el extremo occidental del Gran Chaco, mientras que las formaciones montañosas del oeste son más heterogéneas: al norte, por ejemplo, se hallan las sierras subandinas, en tanto que en la parte occidental predominan las sierras pampeanas; los cordones montañosos de Tucumán están separados por bolsones y valles.

Sin duda las cumbres más importantes de la provincia son las Calchaquíes, que engalanan el sector meridional de la Puna, y la sierra del Aconquija, a la que pertenecen los picos más altos como el Nevado del Candado, de 5.450 m y el cerro del Bolsón, de 5.550 m.

Todas sus montañas son parte de las sierras pampeanas, las más septentrionales son las Cumbres Calchaquíes, luego hacia el Oeste de éstas aparece la Sierra del Cajón en el límite con Catamarca. Hacia el Sur se sitúan los Nevados de Aconquija, siendo la altura máxima del grupo, el Centro del Bolsón (5.550m)

Al Norte de la ciudad capital -San Miguel de Tucumán- se elevan las sierras de La Ramada y de Medina.

También podemos decir que la provincia de Tucumán se divide en tres regiones geográficas, delimitadas según las características del paisaje, su clima y su relieve, ellas son:

Sierras pampeanas

Sierras subandinas

Llanuras de la región pampeana

Sierras pampeanas: El oeste y el sur del territorio provincial integran la región de las sierras Pampeanas, ésas comprenden serranías y planicies interserranas de orientación general norte-sur. Las sierras más destacadas en esta región son las de Quilmes, Aconquija, Narváez y El Potrerillo, en el límite con Catamarca. Las cumbres que presentan mayor elevación se localizan en las sierras de Aconquija, con el cerro del Bolsón, que alcanza los 5.550 m sobre el nivel del mar, y el cerro de Los Cóndores, de 5.450 m sobre el nivel del mar.

Sierras subandinas: Esta región geográfica está ubicada al norte de la provincia y esta representada por los cordones subandinos de las cumbres Calchaquíes y la sierra de Medina. Las sierras están separadas por dilatados valles, como el de Tafí al oeste, y la Quebrada de Lules en el centro de la provincia. Las alturas, que disminuyen hacia el mar no superan los 3.400 m sobre el nivel del mar.

Llanuras de la región pampeana: Corresponde a las zona este de la provincia y es de los lugares más llanos del país se extienden por el este de Salta y Tucumán, el Chaco, Formosa y Santiago del Estero.

Suelos:

La provincia de Tucumán posee aproximadamente una tercera parte de zona montañosa y el resto es llanura.

Las terrazas del centro de la llanura bajan irregularmente hacia el este. Los sedimentos arrastrados por la corriente de los ríos estivales o de verano las nivelan. En las Sierras de Burruyacú, también se observa este fenómeno. Es una franja mucho más angosta porque las corrientes son torrenciales. También en este lugar, con frecuencia, aparecen vertientes espontáneas o aguas surgentes.Tienen su origen en la zona montañosa.

En el sur de la llanura, en los barriales y salitrales, se pierden las aguas de los ríos de curso temporario; entre otros, el San Ignacio y el San Francisco.

En general podemos decir que los suelos de la provincia son sueltos, negros, humíferos (en gran parte de la llanura Tucumana); y luego hacia el Este NE se hacen pesados, con predominio de arcillas y sales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario