Industria
La industria azucarera es la más antigua y la más importante de Tucumán. Los establecimientos que elaboran el azúcar son los ingenios. La provincia atiende las necesidades del mercado nacional e internacional. Los más antiguos son el San Pablo, fundado en 1827 por Juan Nougués; y el San José fundado por los hermanos Justiniano y José Frías en 1848.
El residuo vegetal que queda luego de extraer el zumo de la caña de azúcar, es aprovechado para fabricar cartones y papel de embalaje. Se busca también fabricar papel para diario.
Con los jugos de caña, aparte de azúcar se elaboran mieles vegetales y melaza, reisduo final que permite obtener alcoholes, además de tener aplicaciones diversas en productos alimenticios para animales, como complemento de forrajes naturales.
La industria azucarera necesita de actividades subsidiarias -producción de sustancias químicas, construcciones diversas, fabricación der piezas maquinarias agrícolas e industriales, etc.- que pese a todo van declinando poco a poco y dejando lugar a otras ramas de la industria alentadas por beneficios impositivos y crediticios, como así también por las facilidades para la importación de bienes de capital. De los 82 ingenios existentes en 1877 (un año después de la llegada del ferrocarril a esas tierras), actualmente funcionan 26. Así y todo es la mayor productora de azúcar del país.
Otras industrias instaladas en la provincia son las siguientes:
Textiles: medias, hilados de algodón y tejidos de punto (en Agua Blanca).
De confecciones: prendas de vestir en general, ropa de trabajo.
De la alimentación: jugos cítricos, galletitas, conservas vegetales, caramelos, dulces, especias, molinos de trigo, maíz y arroz; frigoríficos; derivados de la leche.
Del calzado: calzados de difererentes materiales.
Metalúrgica: maquinarias y vehículos (camiones, vagones ferroviarios de diferentes clases); piezas para máquinas (en Cebil Pozo).
Química: glicerina, jabones, gas carbónico, ceras, insecticidas.
Energía
Existen tres centrales de energía hidráulica, una de vapor, una diesel y una de turbo-gas.
Las hidraúlicas corresponden a los diques existentes en Pueblo Viejo, Escaba y El Cadillal. La de vapor es la usina Independencia. La de turbo-gas y diesel, la usina Sarmineto.
La provincia tiene una red eléctrica interconectada con Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Catamarca.
Por la provincia pasa el Gasoducto Principal. Une Campo Durán (Salta) con San Nicolás y desde allí continúa a Buenos Aires. De ese conducto se ha ampliado la red por el oeste de la provincia. Llega hasta Alberdi, continuando a La Cocha. Por el norte llega a Tafí Viejo y por el este al departamento de Cruz Alta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario